📖 Historias

Testimonios reales que nos inspiran, nos educan y nos recuerdan que ninguna persona está sola en esta lucha.

Voces que Inspiran

Cada historia compartida es un acto de valentía que puede cambiar vidas. Estos testimonios reales nos ayudan a entender mejor la violencia sexual, a identificar patrones y a saber que la sanación es posible. Al compartir estas experiencias, honramos a las supervivientes y educamos a la sociedad.

Advertencia de Contenido

Las siguientes historias contienen referencias a violencia sexual que pueden ser perturbadoras. Si te sientes afectada/o, te recomendamos buscar apoyo profesional y recordar que existen recursos de ayuda disponibles.

💪 Testimonios de Supervivientes

Historias reales de personas que han encontrado la fuerza para hablar y buscar justicia

Caso Brisa De Angulo Losada

Violencia sexual intrafamiliar

Contexto del caso:

Víctima: Brisa De Angulo Losada

Fecha de nacimiento: 14 de septiembre de 1985, Baltimore, Maryland, Estados Unidos

Edad al momento de los hechos: 16 años

Agresor: E.G.A., primo mayor de 26 años

Período de abuso: Octubre 2001 - Mayo 2002

Lugar: Cochabamba, Bolivia

Antecedentes: Brisa De Angulo Losada nació en Baltimore y se trasladó con su familia a Cochabamba en 1990, donde sus padres desarrollaban proyectos de salud comunitaria del Programa MAP Internacional. La familia optó por un estilo de vida de "ricas relaciones familiares y actividades de aprendizaje en el hogar", donde los hermanos mayores facilitaban los procesos educativos de las menores.
Llegada del agresor: En 2001, después de que los hermanos mayores viajaran a Estados Unidos para validar sus estudios, llegó E.G.A., primo mayor de 26 años, para realizar prácticas de veterinaria. Fue recibido "como un hijo y un hermano" con la esperanza de que su presencia aliviara la ausencia de los hermanos mayores. E.G.A. se encargó del cuidado de Brisa y sus hermanas menores, apoyándola en sus estudios y acompañándola en sus actividades.
"ocupó el lugar de sus hermanos y confiaba ciegamente en él"
Los abusos: En distintas oportunidades, E.G.A. durmió en la habitación de Brisa bajo el pretexto de cuidarla debido a sus antecedentes de asma. Durante este período, Brisa sufrió actos repetidos de violencia sexual, incluidos abusos sexuales y violación.
A mí me violaron repetidamente, me torturaron decenas de veces, pero ninguna de estas se me ocurrió contar a alguien o pedir ayuda. Es más, me pareció que era mejor para mí quitarme la vida, antes de compartir esto; dos veces intenté suicidarme, y hay varias razones por las que no le dije nada a nadie.
Razones del silencio: Brisa explica que no entendía que lo que le estaba pasando era un delito. Tenía una noción equivocada de que "si la violación se da, es algo que pasa en un callejón oscuro de parte de un desconocido". Sus padres tampoco sabían que la violación incestuosa era un delito. El agresor la llenó de temor, usando violencia física en otros momentos: "me daba golpes, me tiraba al suelo, me pateaba, torturaba a los animales".
Impacto psicológico: Durante el período de abuso, Brisa experimentó múltiples síntomas: se volvió agresiva con su familia "porque sabía que cuanto más los alejara, su primo los lastimaría menos", dejó de comer, lloraba, vomitaba y pensaba en la muerte. Desarrolló bulimia, anorexia, comenzó a automutilarse, entró en depresión y pasaba horas durmiendo y llorando. Suspendió sus estudios antes de iniciar el quinto año de educación media.
Dejé de ir a nadar, dejé de tocar música, ya no iba al colegio, desarrollé bulimia, anorexia, empecé a auto mutilarme, entré a una depresión, pasaba horas en mi cuarto durmiendo, llorando y durmiendo. En un viaje a Estados Unidos traté de suicidarme dos veces.
Observaciones familiares: Su madre, Luz Stella Losada, notó que "el carácter de Brisa empezó a entrar como en un nivel de depresión, de pesimismo, de aislarse, inclusive era muy irritable, muy agresiva a veces y azotaba las puertas. Brisa empezó a comerse las uñas, temblaba cuando estaba sentada".

Embarazo de una Niña de 11 Años

Caso de Santa Cruz

Contexto del caso:

Víctima: Niña de 11 años

Agresor: Padrastro (actualmente detenido)

Lugar: Hospital Municipal de Montero, Santa Cruz

Fecha del parto: Fin de semana (fecha de la denuncia: 14 de agosto)

Resultado: Gemelos nacidos por cesárea

Los hechos: Una niña de 11 años dio a luz a gemelos en el Hospital Municipal de Montero tras ser violada repetidamente por su padrastro. La menor quedó embarazada como resultado de estos abusos sexuales sistemáticos.
Condiciones del parto: De acuerdo con el reporte médico, la niña tuvo que ser intervenida quirúrgicamente para dar a luz. Los lactantes pesaron casi 2,5 kilos cada uno. La madre menor presentó un cuadro agudo de anemia y está recibiendo unidades de sangre para estabilizar su condición, mientras que los gemelos se encuentran estables.
Estado psicológico: Los bebés se ven saludables, pero la madre se nota aterrada y a la vez confundida. El impacto psicológico es evidente en su estado mental.
No sabe en qué momento le robaron su infancia y se convirtió en madre, ya que ni siquiera sabía que estaba embarazada.
Relación con el agresor: El hecho se reveló el 14 de agosto, un día después de que la niña diera a luz por cesárea. El padrastro, autor del hecho, había reconocido a la víctima desde su primer año de edad, estableciendo una relación de autoridad y confianza que aprovechó para cometer los abusos.
Situación actual: El padrastro se encuentra aprehendido. La madre menor y los bebés fueron institucionalizados en un mismo Centro para recibir protección, cuidados especializados y seguimiento integral.
En sus declaraciones, la niña-madre señaló que "todos saben, mi madre, mi abuela materna y hablamos que vamos a vivir así, pero mi padre ya no me hace nada, lo vamos a criar a los chicos".
Implicaciones: Este caso ilustra la vulnerabilidad extrema de menores en situaciones de violencia intrafamiliar, donde el agresor aprovecha su posición de autoridad y la confianza familiar para perpetrar abusos sistemáticos. También evidencia la necesidad de detectar señales tempranas y la importancia de los sistemas de protección institucional.

Caso Diputado Jacinto Vega Rivero

Abuso de poder político

Contexto del caso:

Víctima: M.I.R.M., niña de 15 años

Agresor: Jacinto Vega Rivero, diputado

Delito: Abuso sexual

Fecha de denuncia: 02 de marzo de 2015

Denunciante: DNNA de Villamontes

Lugar: Villamontes, Tarija

La denuncia: En fecha 02 de marzo de 2015, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNNA) de Villamontes presentó denuncia formal contra el diputado Jacinto Vega Rivero por haber cometido el delito de abuso sexual en contra de una menor de 15 años de edad, identificada con las iniciales M.I.R.M.
Relación de poder: La niña víctima tiene una relación de parentesco con el imputado, lo que agrava significativamente el delito. Además, se encontraba en situación de desventaja múltiple: por la edad, la condición económica y social. La investidura y el poder político del agresor favorecieron que la familia protegiera al agresor, dejando a la víctima en situación de mayor indefensión.
Proceso legal inicial: El Ministerio Público (MP) presentó la imputación formal contra el diputado, y la DNNA promovió la denuncia formal ante el MP siguiendo los procedimientos establecidos por ley.
Irregularidades procesales: Lo que más llama la atención del caso son las irregularidades en el proceso judicial. El diputado, en fecha 10 de marzo de 2015 (apenas 8 días después de la denuncia), solicitó cesación de la detención preventiva ante la juez de instrucción 1ro mixto cautelar.
Decisión controversial: La juez le concedió la cesación con "celeridad increíble", por lo que no estuvo detenido mucho tiempo. Esta decisión es cuestionable porque, tratándose de una segunda denuncia agravada (lo que implica reincidencia), no procedía legalmente la cesación de la detención preventiva.
Respuesta de organizaciones sociales: La Red contra la violencia a las mujeres envió los antecedentes del caso y un pronunciamiento público al Consejo de la Magistratura de Tarija, solicitando que esta entidad realizara una Auditoría Jurídica a la actuación de los servidores públicos que intervinieron en este caso.
Impacto mediático: La Representación Defensorial difundió de manera permanente el caso a través de los medios de comunicación, tanto locales como nacionales, impulsando que el caso adquiriera relevancia nacional y visibilizara las irregularidades procesales.
Gestión con comunidades indígenas: La Representación se reunió con dirigentes de la Asamblea del Pueblo Guaraní para exponerles los antecedentes del caso y solicitar que no hubiera intervención para apoyar al diputado en este proceso, recibiendo una respuesta positiva de estas organizaciones.

Caso María Chantal Cuellar

Activista transgénero y superviviente

Contexto del caso:

Superviviente: María Chantal Cuellar

Lugar de origen: Cochabamba

Período del abuso: Durante su niñez

Identidad: Mujer transgénero

Actividad actual: Activista LGBTIQ+ y defensora de derechos humanos

Testimonio personal: María Chantal es una activista transgénero de Cochabamba que ha tenido el valor de denunciar públicamente la violencia y discriminación que enfrentó desde su niñez. Su testimonio es especialmente valioso porque visibiliza la intersección entre violencia sexual e identidad de género.
Mi niñez fue traumática porque sufrí violencia sexual. Fue un hecho que me cambió la vida por completo y fue la causa de que por mucho tiempo me sintiera desorientada y perdida en la vida.
Impacto transformador: La experiencia de violencia sexual durante su niñez marcó profundamente la vida de María Chantal, generando un período prolongado de desorientación y búsqueda de identidad. Sin embargo, en lugar de permitir que el trauma la paralizara, logró transformar su dolor en una fuerza motriz para el cambio social.
Trabajo en derechos humanos: María Chantal ha dedicado su vida adulta a la defensa de los derechos de las personas LGBTIQ+ y a la promoción de políticas inclusivas en Bolivia. Su trabajo abarca múltiples dimensiones de la protección y el empoderamiento de poblaciones vulnerables.
Creación de casas de acogida: Gracias a los recursos gestionados por sus iniciativas de activismo, Chantal y sus compañeras han logrado crear 7 casas de acogida como espacios seguros para personas trabajadoras sexuales en el país. Estas casas están ubicadas estratégicamente en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Trinidad.
Servicios integrales: En estas casas de acogida, las personas reciben apoyo integral que incluye:
• Apoyo legal especializado
• Atención psicológica profesional
• Apoyo de pares (personas con experiencias similares)
• Acompañamiento a sus familias
• Servicios de protección y reinserción social
Misión preventiva: El objetivo fundamental de estas casas es "precisamente para que no pasen lo mismo que ella en la vida". María Chantal utiliza su experiencia personal para crear espacios de protección que eviten que otras personas experimenten la violencia y el abandono que ella vivió.
Legado e impacto: El trabajo de María Chantal representa un ejemplo poderoso de cómo las supervivientes de violencia sexual pueden transformar su experiencia en herramientas de cambio social. Su labor ha creado una red de protección para una de las poblaciones más vulnerables y estigmatizadas de Bolivia.

🗣️ Comparte tu Historia

Sabemos que tenemos pocas historias, pero iremos creciendo cuando decidas desahogarte y compartir. Si conoces de algún caso similar puedes contarlo de forma anónima.

Tu voz puede ser la luz que guíe a otra persona hacia la sanación.

Mensaje Importante

Estas historias representan la realidad de miles de personas que han experimentado violencia sexual. Cada testimonio nos recuerda la importancia de crear espacios seguros, educar a la sociedad y apoyar a las supervivientes. Si te identificas con alguna de estas experiencias, recuerda que no estás sola y que existen recursos y personas dispuestas a ayudarte.